ChatGPT en Español - ChatGPT México

Tendencias Legales a Observar en 2025

El año 2025 se vislumbra como un periodo decisivo en el ámbito jurídico, marcado por un aumento significativo en las solicitudes de admisión a las facultades de derecho de Estados Unidos, ajustes en los exámenes de ingreso, debates sobre la diversidad estudiantil y una creciente adopción de herramientas de inteligencia artificial. Estos factores apuntan a cambios importantes en la formación de los futuros abogados y en la manera en que las escuelas de derecho enfrentan los retos legales y tecnológicos.
Tendencias legales a observar en 2025

Resumen del panorama

El recién concluido 2024 dejó una serie de transformaciones importantes para las facultades de derecho. La American Bar Association abrió la puerta a la admisión de estudiantes sin exámenes estandarizados, mientras que el LSAT eliminó sus “logic games”. Las protestas en los campus por conflictos internacionales, como la guerra en Gaza, generaron polémicas sobre la libertad de expresión. Además, se registraron ajustes en la contratación de asociados de verano por parte de grandes firmas y cambios significativos en el examen de abogacía de California, que cada año recibe a más de 11,300 aspirantes. Con estos antecedentes, el 2025 promete redefinir el rumbo de la educación legal.

Matrícula en alza

Las proyecciones indican que la matrícula en las escuelas de derecho crecerá de forma notable en 2025. A mitad del actual ciclo de admisiones, el número de solicitantes para estudiar leyes ha aumentado un 25% en comparación con el año anterior. Dicha tendencia sugiere que los programas de Derecho podrían ser más selectivos que nunca, especialmente en las escuelas de mayor prestigio. El incremento de aspirantes con calificaciones de LSAT por encima de 170 refuerza la idea de que conseguir un lugar en una institución de élite será particularmente competitivo.

Diversidad en la mira

La sentencia de la Suprema Corte de Estados Unidos en 2023, que limitó el uso de la acción afirmativa, ha levantado interrogantes sobre la diversidad dentro de las facultades de derecho. Aunque la proporción de estudiantes de color en general se ha mantenido estable, se observó una disminución del 8% y 9% en la matrícula de estudiantes negros e hispanos, respectivamente, en las llamadas T-14. Diversos defensores de la diversidad señalan que el impacto completo de esta decisión podría tardar algunos años, especialmente conforme cambie el perfil demográfico de los candidatos universitarios.

Ajustes en el examen

El LSAT ya dio un paso importante al eliminar la sección de “logic games”, tradicionalmente considerada uno de los módulos más desafiantes. Esta modificación llega junto con la posibilidad de que las escuelas acepten a alumnos sin un examen estandarizado, lo que evidencia un giro hacia otras formas de evaluación. Del mismo modo, California —uno de los estados con mayor número de sustentantes al examen de abogacía— inició cambios de fondo en su prueba. Esto podría repercutir en otros estados, impulsando una modernización generalizada de los requisitos para ejercer la profesión.

Impulso de la inteligencia artificial

La inclusión de la inteligencia artificial en el plan de estudios legal se encuentra en pleno crecimiento. Desde la aparición de ChatGPT en 2022, profesores de diversas facultades han comenzado a enseñar o incorporar herramientas de IA generativa en sus cursos. Aunque solo el 5% de los docentes la utilizan de manera activa, se espera que este porcentaje aumente significativamente. El sector legal adopta con rapidez estas soluciones para mejorar la eficiencia en la investigación jurídica, la revisión de contratos y otras tareas clave.