Crece la controversia
La discusión gira en torno a si los gigantes tecnológicos han infringido los derechos de autor al recopilar y usar material protegido para entrenar sus algoritmos. Entre las empresas destacadas se encuentran OpenAI, Anthropic y Meta. Mientras algunas organizaciones de noticias y plataformas han optado por licenciar voluntariamente su contenido, como Reddit, News Corp y el Financial Times, otras han emprendido acciones legales para buscar una remuneración o la prohibición de ese uso.
El núcleo: uso justo
La figura legal de “fair use” en Estados Unidos está en el centro del debate. Las empresas tecnológicas argumentan que estudiar material protegido para producir contenido nuevo y transformativo constituye un uso justo. Por el contrario, autores y dueños de los derechos consideran que la creación de contenidos rivales basados en sus obras pone en riesgo sus ingresos, al aprovechar sin autorización el trabajo original para alimentar modelos generadores de texto, imágenes o música.
Riesgos para la industria
Empresas como OpenAI y Meta advierten que, si se les exige pagar regalías o buscar licencias específicas por el uso de datos protegidos, el crecimiento de la industria de la IA podría desacelerarse drásticamente. Desde su perspectiva, el potencial innovador de los sistemas de inteligencia artificial se vería obstaculizado por trabas legales y altos costos de operación.
Casos decisivos
Varios juicios clave iniciarán o avanzarán en 2025. Uno de ellos involucra a Thomson Reuters en una disputa con Ross Intelligence por el presunto uso indebido de materiales de Westlaw para entrenar un motor de búsqueda legal impulsado por IA. En otro caso, grandes sellos discográficos han emprendido acciones contra Anthropic por la supuesta explotación de letras de canciones para entrenar a su chatbot Claude. Estas batallas legales podrían ofrecer los primeros precedentes sobre si el uso de contenido protegido por derechos de autor para entrenamiento de IA es lícito o no.
Posibles desenlaces
Los jueces podrían otorgar un salvoconducto legal a las empresas tecnológicas si consideran que el uso de material protegido se ampara bajo “fair use”. Sin embargo, también existe la posibilidad de sentencias que exijan la obtención de licencias o compensaciones económicas, complicando la actividad de desarrollo e investigación en IA. Además, las resoluciones de distintas cortes podrían ser contradictorias, prolongando la incertidumbre y abriendo la puerta a apelaciones que se alarguen durante años.
Panorama local
En el contexto mexicano, las discusiones sobre derechos de autor y entrenamiento de IA también han cobrado relevancia. Cada vez más profesionales y empresas buscan soluciones de IA específicas para el mercado nacional, por lo que la adopción de plataformas como ChatGPT Mexico empieza a plantear preguntas sobre licencias, remuneración y la protección de obras en el entorno digital.