ChatGPT en Español - ChatGPT México

El uso de ChatGPT para escribir ensayos podría afectar habilidades críticas, revela estudio del MIT

Un estudio del MIT revela que el uso de ChatGPT para redactar puede afectar negativamente las habilidades de pensamiento crítico y la memoria, destacando riesgos cognitivos en la dependencia de modelos de lenguaje.
El uso de ChatGPT para escribir ensayos podría afectar habilidades críticas, revela estudio del MIT

Un reciente estudio realizado por investigadores del MIT Media Lab, Wellesley College y Massachusetts College of Art and Design ha puesto en evidencia los efectos negativos del uso de modelos de lenguaje de gran escala como ChatGPT en el pensamiento crítico. La investigación, titulada “Your Brain on ChatGPT”, analizó durante cuatro meses cómo el uso de estas herramientas influye en la actividad cerebral, la memoria y la percepción de autoría en los usuarios.

El estudio incluyó a 54 participantes divididos en tres grupos. Uno de los grupos utilizó ChatGPT para redactar ensayos de SAT, otro grupo empleó motores de búsqueda como Google, y un tercer grupo no tuvo acceso a herramientas tecnológicas. Los investigadores midieron la actividad cerebral de los participantes mediante electroencefalografía (EEG) mientras redactaban los ensayos y analizaron el contenido utilizando procesamiento de lenguaje natural (NLP). Además, los ensayos fueron evaluados tanto por inteligencia artificial como por evaluadores humanos.

Los resultados mostraron que los usuarios de ChatGPT presentaron una disminución significativa en la conectividad de la banda alfa del cerebro, un indicador de capacidades cognitivas como la memoria y el procesamiento del lenguaje. Este grupo también tuvo dificultades para recordar y citar lo que habían escrito. En una cuarta sesión, aquellos que habían utilizado ChatGPT intentaron escribir sin la ayuda de la herramienta, pero continuaron mostrando problemas en la retención de información y la cita de sus propios textos.

La investigación también evaluó la sensación de autoría entre los participantes. Mientras que el grupo que no usó herramientas tecnológicas mostró un fuerte sentido de propiedad sobre sus ensayos, el grupo que utilizó ChatGPT experimentó una percepción fragmentada de autoría, algunos incluso negando haber concebido completamente su trabajo.

Estos hallazgos sugieren que el uso de herramientas como ChatGPT puede llevar a una externalización del proceso cognitivo, lo que resulta en una integración interna deficiente de la información. A pesar de la tentación de delegar tareas en modelos de lenguaje por su capacidad de automatizar el trabajo, la investigación advierte sobre las potenciales consecuencias cognitivas a largo plazo.

Nataliya Kosmyna, autora principal del estudio, expresó su preocupación por la rápida adopción de estas tecnologías, especialmente en el ámbito educativo. Según Kosmyna, es crucial comprender cómo estas herramientas afectan nuestro cerebro antes de que se implementen de manera generalizada en la educación. Ante la posibilidad de que se introduzcan políticas educativas que fomenten el uso de inteligencia artificial desde edades tempranas, la investigadora considera que es vital generar conciencia sobre los riesgos potenciales.

El estudio, aunque no ha sido revisado por pares, resalta la necesidad de un enfoque crítico hacia el uso de herramientas de inteligencia artificial en la educación y otras áreas de la vida diaria. Con el creciente interés por mejorar la alfabetización digital y la competencia en inteligencia artificial, el desafío reside en encontrar un equilibrio que permita aprovechar las ventajas de estas tecnologías sin comprometer el desarrollo y mantenimiento de habilidades cognitivas esenciales.